jueves, 20 de octubre de 2016
martes, 18 de octubre de 2016
Cuento de terror
Caras y caretas para un cuento de terror...
A producir cuentos de terror con las caretas de los personajes, a partir de obras de Edvard Munch.
Cuento de Terror a Paratir de Obras de Munch by marisolbat on Scribd
domingo, 5 de junio de 2016
viernes, 27 de mayo de 2016
Poesía
Tacirupeca-Caperucita
(Al derecho
o al revés,
una niña
había una vez.)
Este es un cuento contado
completamente al revés.
Al principio digo Fin
y al final, Había una vez.
¡Fin! Los buenos cazadores
salvan a Caperucita.
¡Ese lobo y su costumbre
de comerse a las visitas!
“¡Qué boca tan grande tienes!”
“Para comerte mejor…”
“¡Qué orejas exageradas!”
Esto va de mal en peor.
El lobo se ha disfrazado
con bata y cofia amarilla.
Caperucita hace un ramo
de flores de manzanilla.
A la abuelita le lleva
queso, dulce y pan francés.
Por los caminos del bosque
una niña había una vez…
Beatriz Ferro
(Al derecho
o al revés,
una niña
había una vez.)
Este es un cuento contado
completamente al revés.
Al principio digo Fin
y al final, Había una vez.
¡Fin! Los buenos cazadores
salvan a Caperucita.
¡Ese lobo y su costumbre
de comerse a las visitas!
“¡Qué boca tan grande tienes!”
“Para comerte mejor…”
“¡Qué orejas exageradas!”
Esto va de mal en peor.
El lobo se ha disfrazado
con bata y cofia amarilla.
Caperucita hace un ramo
de flores de manzanilla.
A la abuelita le lleva
queso, dulce y pan francés.
Por los caminos del bosque
una niña había una vez…
Beatriz Ferro
lunes, 25 de abril de 2016
Actividades adaptadas con verbos y coherencia y cohesión
Adaptaciones curriculares de los temas: "VERBOS" y "COHERENCIA Y COHESIÓN"
Actividades para la novela "El asesinato de la Profesora de Lengua" de Jordi Sierra I Fabra
Actividades para realizar con la novela "El asesinato de la Profesora de Lengua" de Jordi Sierra I Fabra
domingo, 24 de abril de 2016
¿Conexión o desconexión?
"Conexión real": Cortometraje de concientización sobre el uso y abuso de la tecnología.
domingo, 17 de abril de 2016
Leyenda "La sombra salvadora del Ombú" y características de las leyendas
Cuadro con las características de las leyendas. Claro y concreto. Además hay actividades adaptadas para armar la secuencia narrativa de la leyenda "La sombra salvadora del Ombú".
Profes... Cuando impriman la hoja, es necesario que remarquen el texto de cada imagen para que se lea bien...
Profes... Cuando impriman la hoja, es necesario que remarquen el texto de cada imagen para que se lea bien...
Actividades Adaptadas Con La Leyenda La Sombra Salvadora Del Ombú
"Caramelos de fruta y ojos grises" de Liliana Bodoc. Caminamos hacia un texto argumentativo producido por nosotros mismos
A partir de la lectura del cuento "Caramelos de fruta y ojos grises" de Liliana Bodoc, que simplemente es brillante, se beberá contestar a un cuestionario de comprensión lectora, buscar información y producir un texto argumentativo sobre la desaparición de niños en Argentina.
Caramelos de Fruta y Ojos Grises Con Actividades Texto Argumentativo
"Martín Fierro" La película
La siguiente, es una guía de actividades con la película "Martín Fierro" de Fontanarrosa. La encontré en Internet y me pareció muy buena para tener en cuenta.
Propuesta de escritura posterior al análisis de "El Gaucho Martín Fierro"
Les propongo que agudicen su ingenio y se pongan a escribir, pueden hacerlo individualmente o de a dos.
Para eso deberán elegir una de las siguientes propuestas:
* ¿Quiénes pueden penar como Fierro en la actualidad ¿desocupados, jubilados, jóvenes, adictos...? Anímense a escribir dos o tres estrofas en las que tomando la voz de algunos de estos sectores exponga sus penas o cuente sus males (debe tomar el tono de denuncia del Martín fierro)
* ¿Qué consejos les darían a sus hijos (si los tuvieran) o a sus amigos? Escribirlos a modo de poema.
* Crear una viñeta que represente una estrofa o alguna parte de la historia de Martín Fierro.
* Si tuvieran que hablar como Martín Fierro para elevar una queja sobre la sociedad o sobre algún tema de actualidad ¿Qué dirían? (puede ser un texto de carácter paródico, como pueden ver en el siguiente poema de Nik
lunes, 11 de abril de 2016
Documental Leyenda "El Dorado"
El siguiente documental nos introduce a la leyenda americana "EL DORADO"
martes, 5 de abril de 2016
Ideas centrales "La soledad de América Latina" Gabriel García Márquez
Estas son algunas ideas para trabajar el discurso de Gabriel García Márquez, en 1982 al recibir su Premio Nobel de Literatura.
La soledad de América Latina
Latinoamérica y Literatura Latinoamericana
La soledad de América Latina
Latinoamérica y Literatura Latinoamericana
La Soledad de América Latina Cuadro Sinóptico Para Clase by marisolbat
jueves, 10 de marzo de 2016
Para profundizar el estudio sobre "El matadero" de Esteban Echeverría
El presente video extraído de un programa de Canal Encuentro, sirve para entender un poquito mejor "El Matadero" de Esteban Echeverría.
jueves, 3 de marzo de 2016
"Mentir para decir la verdad" por Liliana Bodoc
"Mentir para decir la verdad" es una magnífica y breve charla de la escritora y oradora Liliana Bodoc, que nos habla de la importancia de la palabra, y precisamente de la palabra literaria; a la vez que menciona, de manera muy sencilla, ciertas características de la literatura.
1. Escuchen atentamente y tomen nota de frases o cuestiones que les llamen la atención.
2. ¿Qué es la palabra para la oradora? ¿Cuál es su importancia?
3. ¿Qué es la palabra poética? ¿Para qué sirve el pensamiento poético?
4. ¿Cómo es, según Liliana Bodoc, el conocimiento que se obtiene a partir del arte?
5. ¿Cuál es la función del silencio en el lenguaje poético? ¿Y la función de la mentira?
6. ¿Para qué recita Liliana Bodoc el poema anónimo del chino? ¿Como ejemplo de qué lo presenta?
7. Según la oradora, ¿cómo conciben la palabra nuestros pueblos originarios?
8. ¿Se relacionan los temas que trata Liliana Bodoc en la charla, con la vida cotidiana de ustedes? ¿Cómo se dan cuenta? Compartan ejemplos.
9. ¿Usan alguna vez el lenguaje poético? Compartan las situaciones donde la poesía les resulta útil.
10. A partir de lo que expone la oradora, ¿se puede afirmar que toda mentira es palabra poética? ¿Por qué sí y por qué no? Comenten ejemplos.
11. ¿Cómo influyen la entonación y la selección de las palabras en lo que queremos decir? ¿Qué consecuencias pueden tener esas elecciones?
12. Al final de la charla, Liliana Bodoc finge cuatro situaciones para probar si “pasa algo”. ¿Qué emoción les genera cuando habla de la tristeza? ¿Les provoca curiosidad saber a quién vio en la esquina? ¿Qué sienten cuando dice que dudó de participar en la charla y da sus razones? ¿Los moviliza cuando agradece? Imaginen y finjan oralmente situaciones donde las palabras transformen la realidad.
13. Les presento dos ejemplos. En uno de ellos se utiliza el lenguaje con una intención meramente informativa y en el otro se expresa lo mismo de una forma poética.
Mensaje 1: "Julián vio que al otro lado de la calle estaba Marina."
Mensaje 2: "Julián cayó en la cuente de que un abismo de cemento lo separaba de Marina"
Ahora les toca a ustedes... Transformen el siguiente texto informativo en poético.
El día del amigo
El 20 de julio se festeja en muchos países el Día del Amigo. Este mismo día del año 1969, fue considerado histórico para la humanidad. Un grupo de astronautas, enviados por Estados Unidos y la URSS (ex Unión Soviética; hoy Rusia), llegaron a la Luna. Esa fecha quedó en la conciencia colectiva como un logro de todo el mundo.
El argentino Enrique Febrero consideraba este hecho, como un momento único; tanto a nivel histórico, como a nivel sentimental. Por ello, escribió mil cartas que mandó a diferentes ciudades del mundo proponiendo establecer esta fecha como "el Día del Amigo". Casi sin esperarlo, recibió 700 respuestas que apoyaban su iniciativa.
Desde entonces hasta la actualidad, el mundo recuerda que el mismo día que Neil Armstrong pisaba la Luna, un argentino lo declaraba día festivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)